En la tarde del viernes 3 de noviembre de 1893 explotaron buena parte de las 51 toneladas de dinamita que el carguero Cabo Machichaco almacenaba en sus bodegas mientras se encontraba anclado en los muelles de Santander. El estallido provocó el derrumbe de los edificios inmediatos y desató numerosos incendios. La onda expansiva se propagó por toda la bahía y fragmentos de hierro al rojo salieron despedidos a kilómetros de distancia. La catástrofe provocó la muerte de alrededor de 600 personas y dejó heridas a más de 2.000. La misma noche del suceso, un grupo de voluntarios procedentes del valle de Iguña, Renedo y Torrelavega capitaneadas por Luis Bustamante y Quevedo se dirigieron a la capital para colaborar en las labores de extinción de los incendios que se habían desatado. Un año después, aquella iniciativa espontánea dio lugar a la creación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santander, cuya primera reunión fue celebrada el 10 de octubre de 1894. En 1901 Alfonso XIII concedería el título de Real a la institución y sería nombrado jefe de la misma.
La agrupación fue alojada en un edificio proyectado en 1899 por el arquitecto municipal Valentín R. Lavín Casalís. Las obras comenzaron en 1900 y fue inaugurado el 5 de enero de 1905. El bloque que os muestro en la foto (situado en la intersección entre la plaza Numancia y la calle San Luis) presenta dos torres: una cilíndrica levantada en la esquina que alberga la puerta principal y otra posterior con forma de minarete. La primera estaba rematada en el pasado por un kiosko y la segunda tenía adosada un pequeño torreón cubierto por una cúpula bulbosa. El interior destaca el patio poligonal con la estructura de hierro a la vista cubierto por una lucerna de hierro situada a casi 15 metros de altura.
La agrupación fue alojada en un edificio proyectado en 1899 por el arquitecto municipal Valentín R. Lavín Casalís. Las obras comenzaron en 1900 y fue inaugurado el 5 de enero de 1905. El bloque que os muestro en la foto (situado en la intersección entre la plaza Numancia y la calle San Luis) presenta dos torres: una cilíndrica levantada en la esquina que alberga la puerta principal y otra posterior con forma de minarete. La primera estaba rematada en el pasado por un kiosko y la segunda tenía adosada un pequeño torreón cubierto por una cúpula bulbosa. El interior destaca el patio poligonal con la estructura de hierro a la vista cubierto por una lucerna de hierro situada a casi 15 metros de altura.
Edificio de Bomberos Voluntarios de Santander. Plaza de Numancia.
Fujifilm finepix S5 pro
Objetivo Tamron 18-200
1/250 seg; f 8; Iso 160
longitud focal 18.0 mm
Había oído hablar sobre el incendio que destruyó la mayor parte de Santander. He pasado muchas veces ante este edificio y no tenía ni idea... Así que te agradezco esta explicación. La próxima vez que visite Santander mirare con otros ojos :)
ResponderEliminarMira el nuevo comentario que te dejé en la entrada anterior. Es importante.
Un abrazo, De nuevo gracias.
De hecho Haideé, la explosión del Cabo Machichaco no es el incendio que quemó la mayor parte del casco antiguo de Santander, es otro hecho diferente. Saludos.
ResponderEliminar• El incendio de Santander y la Explosión del Machichaco. Dos catástrofes que junto al viento Sur dan identidad precisa a la ciudad de Santander, única de la costa norte de España que mira al sur.
• Muy bueno el recuerdo. No se sabe reconocer lo necesario.
• Saludos a tres
CristalRasgado & LaMiradaAusente
________________________________
•
Gracias por enseñarnos detalles nuevos de la historia....
ResponderEliminarMuy buena esta entrada.
Besos
Algo, aunque muy vagamente, sabía de lo de la explosión. Gracias por la detallada información. Buena foto. Un saludo.
ResponderEliminarEn primer lugar gracias por comentar en mi blog y aun mas en hacerte seguidor ,lo mismo haré el tuyo esta que muy bien
ResponderEliminarEsta ultima entrada me gusta el comentario , de esta forma se un poco mas de la historia....
Saludos
Miquel
...traigo
ResponderEliminarsangre
de
la
tarde
herida
en
la
mano
y
una
vela
de
mi
corazón
para
invitarte
y
darte
este
alma
que
viene
para
compartir
contigo
tu
bello
blog
con
un
ramillete
de
oro
y
claveles
dentro...
desde mis
HORAS ROTAS
Y AULA DE PAZ
TE SIGO TU BLOG
CON saludos de la luna al
reflejarse en el mar de la
poesía...
AFECTUOSAMENTE
ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DE CHOCOLATE, EL NAZARENO- LOVE STORY,- Y- CABALLO, .
José
ramón...