La Torre de Cadalso fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992 y a pesar de ello vereis que el estado de conservación en que se encuentra no es para echar las campanas al vuelo, de ahí el título que le he dado a este post. Se encuentra situada en la mies del pueblo Valluco de Cadalso al que otorga el nombre, ya que los cadalsos eran galerías de madera colocadas en voladizo en la parte superior de las torres y fortificaciones, para la defensa vertical. Puede ser catalogada tipológicamente más como una casa-fuerte que como una atalaya militar. Su planta es cuadrada, de 8 m. de lado y 10 m. de altura. Los muros del edificio (de un metro de expesor) son de sillar rústico unido con argamasa, salvo esquinales y vanos que se encuentran construidos en sillería.
Todas las fachadas del inmueble se rematan por una cornisa decorada con una moldura, por encima de la cual descansa un tejado a cuatro aguas. El frontís se localiza en la cara meridional, en cuya planta baja se abre la puerta de acceso rematada con un arco de medio punto. Por encima, en el primer piso, existe una ventana en forma de arco de medio punto. La segunda planta carece de vanos en esta fachada, que se ve rematada por encima de la cornisa con la presencia en la esquina izquierda de un pináculo terminado en bola. Posiblemente la casa-torre de Cadalso estaría rematada por elementos decorativos como éste en cada una de sus cuatro esquinas.
Todas las fachadas del inmueble se rematan por una cornisa decorada con una moldura, por encima de la cual descansa un tejado a cuatro aguas. El frontís se localiza en la cara meridional, en cuya planta baja se abre la puerta de acceso rematada con un arco de medio punto. Por encima, en el primer piso, existe una ventana en forma de arco de medio punto. La segunda planta carece de vanos en esta fachada, que se ve rematada por encima de la cornisa con la presencia en la esquina izquierda de un pináculo terminado en bola. Posiblemente la casa-torre de Cadalso estaría rematada por elementos decorativos como éste en cada una de sus cuatro esquinas.
En la cara occidental de la fortaleza existe, al nivel de la segunda planta, una ventana idéntica a la de la primera planta de la fachada meridional, aunque actualmente se muestra cegada. También se encuentra un vano en forma de arco de medio punto en la cara oriental. La fachada norte del edificio carece por completo de aperturas en el muro, adosándose a la torre una edificación más moderna, de un piso de altura, que completa el conjunto. La existencia de elementos decorativos, como la moldura de la cornisa, el pináculo o la morfología de los vanos, inducen a ubicar cronológicamente esta casa-fuerte hacia bien entrado el siglo XVI o incluso posteriormente.
En la primera foto os muestro la fachada meridional con el "Gordolobo" en un primer plano algo desenfocado. El Gordolobo (Verbascum thapsus), también conocido como Verbasco, es una planta alta, bianual, con una roseta basal que brota durante el primer año, y un largo tallo de hasta 2 m. de altura rematado en una llamativa espiga de flores amarillas que aparece durante el segundo año. Sus usos terapéuticos incluyen emoliente, espasmolítico, expectorante, calmante bronquial y en casos de tos irritante, inflamación de vías respiratorias, diurético suave, hemorroides y afecciones de la piel.
A continuación tres fotos de sus fachadas externas, una de ellas con la puerta de entrada y un par de fotos de su interior para que podais observar el estado de deterioro en que se encuentra.
Es una pena que éste sitio, impresionante, se encuentre abandonado, pero es cierto que en éste estado posee un 'aura' de ensoñación, permitiendonos imaginar las historias que han tenido acontecimiento en su interior.
ResponderEliminar... y las flores son realmente asombrosas: cuántos usos terapeúticos! Realmente para tenerlas en cuenta.
Muy buena entrada, otro gran descubrimiento!
Pues menos mal que es de interes turistico que si no estataria totalmente desctruida, aunque le queda poco, espero que sean consecuentes y que se lo subsanen.
ResponderEliminarDaniel las fotos muy buenas.
Saludos
I love the composition of the 1st image. The yellow foreground really bring some impact to the picture :)
ResponderEliminarTenia que estar mas cuidada por ser interes artistico. por la misma razon que la reina no puede estar en pijama y zapatillas. un abrazo
ResponderEliminarHola Daniel ,precioso reportaje lastima de su dejadez ,no saben lo que tienen
ResponderEliminarUn abrazo
lastima que no tengamos mas conciencia y mas medios para evitar que estos lugares acaben asi.....buenas fotos..
ResponderEliminarsalu2
Que pena que un lugar asi este en tan mal estado!
ResponderEliminarMuy buen reportaje,es precioso.
Besos
Looks like an interesting place. I love the stone wall with the ivy.
ResponderEliminarGreetings
Joo
pues es una pena, porque forma parte de nuestro patrimonio y por lo que nos muestras vale la pena su conservación, ahí queda tu protesta...un abrazo Daniel.
ResponderEliminar...que lastima que éste bonito lugar que nos acerca a través de estas estupendas fotografías se encuentre en tal estado. Buen reportaje. Saludos y buena semana.
ResponderEliminarRamón
qué lastima...
ResponderEliminaruh, me has hecho entrar ganas de campo!!
ojalá lleguen pronto las vacaciones para poder escaparme a un sitio como este :)
un saludo!
Tienen un mágico encanto los sitios abandonados.
ResponderEliminarUma aula de turismo com magníficas fotos você faz aqui e com uma trilha musical muito boa! Abraço
ResponderEliminarUn buen reportaje Japy, es una lastima que monuentos como estos se nos echen a perder, pero en fin, que le vamos a hacer...un afectuoso saludo desde Reinosa compi.
ResponderEliminarBonito sitio si señor, como dicen los compis, una lastima que se echen a perder estos sitios.
ResponderEliminarUn saludo.
Se debería de invertir más en preservar nuestros rincones con encanto y con historia.
ResponderEliminarUn saludo.
Magnifico post con abundante informacion y excelentes imagenes! Es triste y muy comun la situacion, pero desafortunadamente, a los malos politicos nos les interesa en lo mas minimo el Arte o la Cultura, no entienden que este tipo de lugares pueden ser polos de desarrollo, que buena falta hacen en todo el mundo. Saludos.
ResponderEliminarA veces más parecen bienes de desinterés cultural. Más que las denominaciones deberían agilizar acciones para preservar ese lugar. Somos, entre otras cosas, nuestra historia.
ResponderEliminarUn abrazo
Valery
[Barcelona Daily Photo]
· Un documento fuera de serie. Buena información acompañada de las imágenes precisas.
Bienes de interés cultural... muchas veces, tenemos más de lo que podemos conservar.
· Saludos, compi
CR & LMA
________________________________
·
No se si decir pena o verguenza, ver como desaparece esta casa-torre. Buen artículo y fantasticas fotos.
ResponderEliminarSaludos
espectacular!! me encantan este tipo de lugares con un toque magico
ResponderEliminarsaludos